
Pero los medios no solo observan, sino que guían activamente el modo en que el mundo gira.
Jussi Parikka, Una geología de los medios
Hay términos que se vuelven recurrentes y que terminan dando una opinión especializada sobre los más variados aspectos. Uno de ellos es la palabra medio que, además de hablarnos de algo que está entre dos extremos o de algo con algunas características o condiciones generales, también nos dice mucho de esos instrumentos y canales que usamos para comunicarnos —esos medios de comunicación masiva— o de los procedimientos a los que acudimos para solucionar alguna tarea.
En el caso de las artes (y no sólo en ellas), el uso del término medio se popularizó cuando las tradicionales maneras de producir obras de arte —dibujo, pintura, escultura o grabado— se juntaron a esas maneras de hacer imágenes que surgieron desde finales del siglo XIX —la fotografía— y que se precipitaron desde mediados del siglo XX con la explosión de la electrónica, la computación y el Internet. A estas otras maneras de hacer arte se les dio el título “nuevos medios” y, desde ese momento, podemos afirmar que hemos estado pensando en lo que está en medio, tanto del arte como de su hacer.
Pensar el medio y el arte, es el punto principal de acción que quiere confrontar el proyecto Estereomedio: atravesar los medios del arte, puesto que con los “medios del arte” un artista, y por supuesto, un espectador, se encuentran para compartir —en una máxima de atención, pero en un mínimo de tiempo— toda potencia contenida y explícitamente manifestada en cada obra de arte. Esta confrontación servirá como excusa para analizar los medios artísticos y sus correspondencias internas y externas, con la intención de proponer “nuevas” maneras de definir los procesos en el arte y el uso de esos medios, que bien podrían definirse, inicialmente, como una conjunción de copulativa de conceptos e, inevitablemente, de medios.
En ese sentido, este encuentro de arranque, además de hacer la presentación pública del proyecto «Estereromedio: atravesar los medios del artes» a la comunidad de la Universidad del Tolima y del Programa de Artes Plásticas y Visuales, permitirá instalar una conversación —de vital importancia para el proyecto— sobre los medios y el arte con la participación de artistas y profesores que, desde su práctica artística, han llevado un marcado acercamiento sobre los medios en el arte para pensarlos como herramientas y métodos o como umbrales para la creación. También, permitirá tener una inmersión (estéreo) medial en las líneas y expectativas de trabajo del proyecto con los/as invitados/as especiales y con los/as integrantes del Semillero ART(H)E para construir las dimensiones que se tendrán con ese atravesar que se les hará a los medios en el arte.
ANTE-MEDIO | 10.00 AM
Medios, herramientas y métodos
David Peña Lopera | Departamento de Arte | Universidad de Los Andes
El medio en las artes: umbral entre la creación y lo público
Diego Andrés Aguilar Gómez | Escuela de Artes Plásticas | Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)
PRE-MEDIO | 2.30 PM*
*Actividad interna Semillero ART(H)E
El estereomedio llega al medio
Oscar J. Ayala S. | Colectivo de Investigación en Arte y Cultura (CIAC)
Inmersión (estéreo) medial
Oscar J. Ayala S. | Colectivo de Investigación en Arte y Cultura (CIAC)
David Peña Lopera | Departamento de Arte | Universidad de Los Andes
Diego Andrés Aguilar Gómez | Grupo de Investigación Tecnopoéticas | Universidad Nacional de Colombia (Bogotá)
Leandro Muñoz Romero | Departamento de Artes y Humanidades | Universidad del Tolima
Milton Stik Rojas Liévano | Departamento de Artes y Humanidades | Universidad del Tolima
Semillero ART(H)E | Colectivo de Investigación en Arte y Cultura (CIAC)