Lecturas

Edição 20h50 O Estado de S. Paulo. Julio Mesquita (1891-1927) Diretor Ruy Mesquita. Quarta-feira 21 de Março de 2007. Ano 128 – No. 41.427. www.estado.com.br SP, RJ, MG, PR e SC R$ 2,50. Demais Estados: ver tabela na página A2
CADERNO 2. D3

Botero dá peso à programação
Pintor conhecido pelas figuras gordinhas abre comemorações com a exposição A Dor dos Colombianos

CAMILA MOLINA –
Na programação dedicada aos 18 anos do Memorial da América Latina – a data redonda foi 18 de março -, a mostra A Dor dos Colombianos, por Botero, que será inaugurada amanhã para convidados e na sexta para o público na Galeria Marta Traba, é “o momento alto”, como diz o presidente da Fundação Memorial, Fernando Leça. O colombiano Fernando Botero, o “pintor de gordinhas e gordinhos”, é um tanto conhecido no mundo (e muito valorizado em leilões internacionais),um chamariz que pode atrair publico diverso. A mostra, patrocinada pela Nossa Caixa – mais Leça não revela o valor –, reúne 67 obras (pinturas e desenhos), realizados entre 1999 e 2004, e doadas pelo artista em 2004, ao Museu Nacional da Colômbia, em Bogotá.
Botero nasceu em Medellín, mas não vive na Colômbia há quase 40 anos – está radicado em Itália. Apesar de não estar em seu país natal, ele “se sente muito próximo ao que ocorre na Colômbia e preocupa-o a crise que afronta a nação”, afirma Elvira Cuervo de Jaramillo, diretora do Museu Nacional da Colômbia. Nesta série, o artista reforça, por meio de sua obra figurativa, a violência em várias instancias. São “testemunhos da barbárie”, Sugere Santiago Londoño Vélez, em texto presente no catálogo da mostra, que ficara em cartaz até 26 de abril.
As figuras de formas arredondas – gordinhas e gordinhos – ainda estão nas telas, mas representados amordaçados e vendados, como prisioneiros, mortos e comidos por urubus, chorando seus filhos assassinados. O uso do exagero dos elementos em suas composições, no caso desta série, não revela um lado humorístico, como em outras obras, mas, pelo contrário, “é um testemunho sobre um momento tão irracional de nossa história”, afirma o artista em depoimento – é a Colômbia o país que vive uma guerra interna entre as Forças Armadas Revolucionárias de Colômbia (Farc) e o governo (e o povo é a grande vítima, diariamente). É curioso como Botero vem abordando ultimamente a violência: em trabalhos recentes, exibidos mundo afora, ele exibiu pinturas e desenhos sobre Abu Ghraid, prisão iraquiana transformada em câmara de tortura pelo Exército americano.
Além de sua mostra, a Memorial vai inaugurar na terça-feira, na Biblioteca Latino-Americana Victor Civita, uma exposição em homenagem ao arquiteto Oscar Niemayer. Com curadoria do arquiteto Rodrigo Queiroz, de FAU-USP, a mostra reunirá croquis, desenhos de arquitetura e de projetos técnicos utilizados para a construção de Memorial, fotos de Pedro Ribeiro tomadas durante a construção, livros raros e exibição contínua de vídeo inédito com Niemayer. E como adianta Fernando Leça, em junho, a Galeria Marta Traba (curiosamente, o espaço foi concebido pelo arquiteto para ser um restaurante, mas depois, na gestão de Fábio Magalhães, se transformou em espaço expositivo) vai abrigar outra mostra sobre Niemayer, acompanhada de lançamento de livro.
Ainda entre as exposições de destaque na programação, vale lembrar que a grande fotógrafa Maureen Bisilliat exibe no Pavilhão da Criatividade, até 19 de abril, a mostra No Coração da Festa – Cenas Populares, com imagens e objetos sobre festas populares brasileiras.

Serviço
Memorial da América Latina. Av. Auro Soares de Moura Andrade, 664, tel. 3823-4600

En el biarticulado

Vermelhinho muy lleno. No alcanzamos a salir de la estación, cuando nos pidieron que nos cambiáramos de bus. El nuevo bus, mas lleno aun. Durante el recorrido, de ahí hasta la el centro, el bus se desocupo. Llegamos a la Rodoferroviaria con suficiente tiempo. Me tome un algo, y esperamos a que llegara el bus. G dijo que aquí como que son muy cumplidos con los horarios. Efectivamente, el bus llego antes de las 9 y salio puntual a las 9 y 10. Bus convencional. Si aire acondicionado y con ventanas abatibles, pero con las mismas comodidades a los de C. Hay otro buses, ejecutivos, con aire acondicionado, y otros de dos pisos, donde el pasajero tiene una vista panorámica.
Saliendo tome el branquinho, la ruta que circula solamente en el centro, y me baje en la plaza Osorio. En las bancas, leyendo los titulares, me entere que Botero iba a exponer en B. Compre el periódico, y fui a lo del Internet. Donde siempre voy, estaba caída la red. Haciendo tiempo di unas vueltas cerca de la plaza Osorio. Leí la nota de la expo y entre a Internet en otro local. Cuesta lo mismo que en el otro R$ 3,00.

Turista

Como el día anterior habíamos salido tarde, decidimos empezar el día lo más temprano posible. Y eso fue saliendo como a las 9 de la mañana. G tenía ganas de conocer el Bosque de Portugal. Y eso hicimos. Tomamos el bus que pasa por el frente de la casa y fuimos hasta la plaza Tirandentes. De la plaza Tiradente, fuimos a la plaza Santos Andrade para tomar la ruta Hugo Lange, que nos dejaba cerca de Bosque. Ya en el bus, pasamos por el estadio donde juega el Coritiba y por lo barrios Ahú, y Jardim Social. El Bosque de Portugal queda en este barrio. No fue difícil encontrar el bosque. Esta bajando por un pequeña calle y generalmente es usado para practicar deportes por los residentes. El bosque, que fue creado como un homenaje a la lengua portuguesa, esta ahora muy olvidado y abandonado (La sociedad de amigos del bosque de Portugal, envio una carta a la alcadia solicitando mas atencion al bosque, como la contratación de un celador y la recogida de basura. Duramos bien poco en dentro. No deje de pensar que un lugar así es bueno para turistas bobos. Paseando tranquilamente por un lugar desolado, sin nadie a la vista, puede pasar lo impensable. El bosque, que se encuentra en la mitad de dos calles, se extiende por unas cuantas calles, con un sendero rodeado de carteles con pedazos de poesías en portugués. Por lo encerrado del lugar, no deje de sentirme incomodo, pues en cualquier momento puede pasar lo impensando, así que convencí a G para que abandonáramos el sendero y fuéramos embora. Salimos del sendero, y fuimos en busca del bus que nos llevo ahí. Mientras caminamos nos dio por ir a la Opera de Arame (Yo ya conocía. G no). Revisando mi super plano turístico, me percate que el Interbarrios II pasaba cerca de donde estábamos e iba directo para la Opera (Esto nos ahorraba un montón de tiempo de ir al centro y buscar otro bus). Caminamos unas 6 cuadras buscando la rua Señora da Luz (Creo que así se llama). En la rua buscamos el bus y no llevo a la Opera de Arame (De nuevo nos pasamos un parada. No conocía muy bien). La Opera esta abierta de terça a domingo (Si hubiéramos venido en segunda, no habíamos podido entrar. Y eso fue ayer). En la opera, tomamos fotos, dimos vueltas, y nos sentamos a conversar y tomar un refresco, escuchando lo que decían los turistas ¿argentinos? ¿uruguayos? (Venían en carro). Como ya era casi médio dia, nos dio por ir a buscar almuerzo al centro, de nuevo. Cuando íbamos para la Opera de Arame, me di cuenta de una ruta que se llamaba Mateus Leme, y que iba por toda la rua Mateus Leme hasta el centro. Ese era nuestro bus. Caminamos hasta el paradero mas cercano y esperamos, y esperamos, y esperamos, y esperamos, y esperamos, y esperamos (G me dijo que si no la debíamos tomar del otro lado) y esperamos, y esperamos, y esperamos, y esperamos (yo, guiado por mi super instinto, me convencí que no) y esperamos, y esperamos, y esperamos hasta que paso el bendito bus que iba en el sentido que a nosotros no nos servia. Debíamos haberlo tomado para el otro lado. Durante todo el tiempo de espera, solamente paso un solo bus en el sentido que iba para el centro, y otro, el que no tómanos, que iba en otro sentido. Ya llevábamos harto tiempo esperando, por lo que decidimos tomar el Interbarrios II hasta el Terminal de Cabral y de allí tomar otro bus para el centro. En el Terminal de Cabral, había un bus convencional, amarillo, que iba hasta la plaza Osorio. Tomamos ese. Llegamos a la plaza Osorio, casi a las 2 y 30 (De la opera salimos pasadas las 12). Buscamos almuerzo de una (Generalmente los restaurantes recogen el buffet a las 15h, a las 3). Encontramos uno y nos discutimos el precio. Fuimos los últimos clientes. Con la barriga llena (y el corazón contento), entramos a una tienda de venta de revistas de segunda para hacer la digestión. En la tienda, termine comprándome una revista, que me sirve para hacer unos de mis trabajos con chicas que salen en las revistas. (De pronto paso y me compro otras. Son muy sensuales las chicas que salen en estas revistas). G necesitaba de comprar su pasaje de regreso a SP, así que nos fuimos de a pie hasta la Rodoferroviaria. (Pronunciase jo-do-fe-jo-via-ria), mas no llegamos, pues me dio como que sustito llegar directo por toda la Sete de Setembro. Tomamos el vermelhinho frente al Shopping Estação. Dos estaciones mas, nos dejaba en la Rodoferroviaria. G compro su pasaje y conocimos la estación del tren, que tiene una ruta de turismo para ir al puerto de Paranuagua, PR. Saliendo entramos al Mercado Municipal, y nos devolvimos a pie hasta el centro. En el camino pasamos por el Teatro Guaría, y en él encontré un libro con toda la programación del Festival de Teatro de Curitiba, FTC. G, con hambre, me dijo que buscáramos un lugar donde echar mecato. Le dije que buscáramos cerca de la plaza Osorio. Pasando la plaza, sobre la rua Vis. Do Rio Branco, entramos en una panaderia. Me tomé un suco de manga em leite. G se tomo un suco de morango em água e um sanduíche quente. Pensando en que hacer, le dije que podriamos ir a cine. El concordó. Para no tener problemas en la devuelta, decimos ir al Cinemark que esta cerca de la casa, en el ParkShopping Barigüí. Para ir tomamos en el tubo el vermelhinho. Lleno, muy lleno. Se desocupo en el Terminal de Campinas do Siqueira. En el shopping, en Cinemark, lo único que había como interesante, era la última película de Woody Allen, Scoop, O grande furo. Entramos a esa. La película, bien, algo así como para una tarde de domingo en casa. Mas no es la gran cosa. De ahí, para la casa. G salía a las 9 y 10 para SP.

Turista

Mucho por recorrer y poco tiempo. Salimos como a las 11 y 30, rumbo al Jardín Botánico. En el Terminal de Campinas do Siqueira, tomamos el biarticulado, el vermelhinho, sentido Centenario, que nos dejo a unos poco metros de la entrada. El Museo Botánico estaba cerrado. Fuimos al invernadero, estufa. Frente al invernadero, se encuentra un maravilloso jardín, muy al estilo francés, que tiene una escultura en honor a la maternidad, eternamente mojada por unos chorros de agua que no dejan ver bien la escultura. G quería ver una exposición de un escultor, del cual no recuerdo el nombre, pero no pudimos entrar: El lunes no hay servicio. Estuvimos como una hora, bajo un sol muy fuerte, caminando y tomando fotos. En la cafetería del jardín, nos tomamos algo y pensamos que hacer. Al final terminamos yendo al centro para conocer la parte histórica. Volvimos al tubo a coger el vermelhinho. Nos bajamos en la estación de la plaza Osorio, y buscamos un restaurante donde almorzar. Como el día anterior habiamos almorzamos en un Mercadorama, pensamos que el Mercadorama de la plaza Osorio tambien habian almuerzos, pero no. Este es muy pequeño. Saliendo del Mercadorama encontramos un restaurante que quedaba en un segundo piso, Spich, creo, que tenia buffet por kilo a R$ 3,49. Por el precio, entramos y almorzamos. (Ya estoy acostumbrándome mas a este sistema de servir las comidas). Al terminar de almorzar, salimos hacia el Largo da Ordem, la parte mas antigua de Curitiba. Para llegar nos fuimos por la rua XV de Novembro hasta la plaza Tiradentes. En el camino, a G le dio por entrar a una Casa China y por poco casi compra unos cuadernos que necesita para sus clases en la USP. No le gusto que las hojas queden expuestas, porque las tapas cubren bien las puntas cuando el cuaderno esta cerrado. Ya en el Largo da Ordem, no pudimos entrar a la Casa Romario Martins, pues también estaba cerrada. (La Iglesia que queda en el Largo da Ordem, también estaba cerrada). Entramos a las tiendas de libros usados. (Hay como unas cuatro en ese sector). En una de esas encontré el libro que estaba buscando, Zero, de Ignacio de Loyola Brandão. R$ 10. Siendo casi las 3 y 30, decidimos pasar por el Museo Paranaense, pero antes descansamos un poco frente a una fuente de agua que tiene un caballo que vomita agua (esto lo dijo G. Yo ya había visto la fuente, pero no pensé que la cabeza de caballo atravesada por una pared estuviera vomitando agua eternamente). Al museo tampoco pudimos entrar. No hay servicio los lunes. Pues nada. Por si acaso pasamos a ver si otra exposición estaba abierta. No. También estaba cerrada. Ahora si ni modo. De vuelta a la plaza Osório, entramos a una sede de las Livrarias Curitiba. Duramos un montón de tiempo viendo libros. Con hambrecita buscamos donde comer algo, y entramos a un confeiteira y nos comimos un bolo muy delicioso acompañado de mucho café. Era tarde, por lo que nos fuimos al Carrefour que queda cerca de la casa a comprar leche para hacer chocolate (G tenia antojo de chocolate. Desde que esta en B, no había vuelto a tomar chocolate, y por acá no se consigue las pastillas para hacer). Con la caja de leche, de vuelta en casa, hicimos chocolate y lo acompañamos con pan. Esa noche hablamos con M harto rato.

Oscar Niemayer, Museo

Salimos al medio día. Preguntamos como llegar. Nos dijeron que en el Terminal de Campinas do Siqueira tomáramos el Inter II de color gris con rumbo al Centro Cívico. Hicimos tal cual, y nos bajamos en la parada del Centro Cívico. Caminamos unos pocos metros para llegar al Museo Oscar Niemayer. Ya en el museo, tomamos fotos (G más que yo), y antes de entrar, fuimos a buscar en donde almorzar. Buscando restaurante, nos mojamos un poco con un fuerte chaparrón. Almorzamos en el Mercadorama de Juvevê, a R$ 16,40 el kilo. Mi plato costo R$ 11,00 incluido la gaseosa. Con la panza llena, nos dirigimos al museo. Vimos como 4 exposiciones. Salimos a las 6 de tarde. Como era domingo nos fuimos rumbo a casa, evitando después quedarnos atrapados sin servicio de bus. Una buena tarde en el museo.

Artista-ando

S y E estaban de trasteo, mudanza. Les había mostrado mi trabajo el viernes de la primera semana que estuve en C. Me dijeron que si quería, podría ir a realizar una nueva versión de mi proyecto Espacio Interior (Movimiento). Quedamos de encontrarnos el sábado, el día de la mudanza, a eso de las 10 de la mañana, frente a su casa. Llegue pasadas las 10 y busque el mejor lugar para tomar las fotos. Puse la cámara en el lugar de más estorbo: En la puerta de entrada. Durante todo el día tome fotos, a cada rato. Un amigo de S y E les iba a llevar las cosas. A medio día llamo a decir que no podía hacer la mudanza. Ni modo. Fuimos a almorzar y los acompañé a comprar un guardarropa nuevo. En eso hicieron arreglos con un carro de acarreos para llevar la mudanza y el guardarropa, pero a eso de las 6 y 30 de la noche.
G llegaba a C a eso de la 3 y 30. Sobre la hora fui a buscarlo a la Rodoviária. E me acompañó a buscar un bus que pasaba cerca de la Rodoviária. Esperamos un buen rato y me una señora que paso por la parada, nos informó que a esa hora ya no pasaba esa ruta, la circular centro. Ya estaba muy tarde. Decidí irme en taxi. E llamo a uno. Me dijo que ese taxi no tenía banderazo, que solamente cobraba lo que costaba la carrera. Hay taxis que se estacionan en la calle, en unos paraderos destinados para ellos. E me decía que esos taxis son un poco más costosos, pues por lo general tiene el banderazo. La carrera me costo R$ 8,00. Cuando llegue, G estaba casi más de media hora esperando. Salimos de nuevo para la casa de S y E, a seguir con la toma de las fotos. Nos fuimos a pie. Nos tomo como un poco mas de 20 minutos llegar. Tome mas fotos hasta que salio el trasteo (A eso de las 6 y media pasadas). De ahí nos fuimos a la nueva casa de S y E, a tomar fotos a la llegada. Tome las fotos. Termine. Pregunte como se podía hacer para llegar a Campinas do Siquiera. No estaban seguros del trayecto a seguir. Bajo esas circunstancias, nos ofrecieron quedarnos en casa y salir el otro día. Organizaron comer pizza (todos estábamos muertos del hambre) y ver película. Con N (la nueva compañera de casa de S y E, salimos en busca de la película y unas cervezas. Cuando volvimos a casa, ya había llegado la pizza. Comimos y ellos hablaron mucho (yo escuche y entendí todo, pero no dije nada, no hay fluidez con lo del portugués), sobre el candoblé y sobre anécdotas varias. S y E volvieron después a su antigua casa a recoger al gato. Volvieron cerca de la media noche. Para esa hora, todos estábamos muy cansados, que decidimos irnos a dormir.
Con G, salimos a las 9 de la mañana para la casa. No encontramos bus, nos fuimos en taxi.

UFPR

Pase a buscar información sobre cursos de posgrado y sobre cursos de portugués para extranjeros. La Universidad Federal de Paraná esta se encuentra entre las ruas XV de Novembro y Amintas de Barros y las ruas TV. Da Lapa y João Negrão, frente a la plaza Santos Andrade. Este prédio es el mas antiguo (La Universidad esta cumpliendo 94 años), y la construcción es al estilo republicano (Parecida a la antigua gobernación de C, en C). La información que buscaba no la encontré en ese prédio. (La vigilante, muy amablemente, me indico donde podría preguntar. Encontré, el lugar y me dijeron que tenia que buscar la Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação, en el otro prédio. No hubo inconveniente con eso del idioma. Me entendierón, yo entendí. [Que bueno es la comunicación]). El otro predio se encontraba, caminando hacia el nor-oeste por la rua XV de Novembro, hasta la rua DR Frave (Creo). En dos edificios simétricos diseñados y construidos en los años cincuenta, encontre la Pró-Reitoria y la información que buscaba. (Entre al primer edificio y ahí no quedaba. Pase al otro y ahí si quedaba, en el Primer Andar. Pero en el primer piso no lo encontré. Pregunte en la librería y el dependiente me dijo que no me entendía. Hice un esfuerzo para balbucear Pró-Reitoria de Pós-Graduação e Pesquisa. El dependiente se levanto, fue hasta el pasillo, miro o me indico el letrero, que yo había mirado, y me dijo que la Pró-Reitoria de Pesquisa e Pós-Graduação quedaba en el primer andar, y señalo hacia arriba. Lo que no sabía es que se empezara a contar desde el segundo piso. [Ahora si tuve problemas con la comunicación. Aunque me quede pensando que el señor era “mala leche”]). También busque información de cursos de portugués para extranjeros. Encontré la oficina, que estaba en el cuarto andar, pero solamente funcionaba en las tardes. En un letrero me entere que había cursos de portugués para extranjeros, pero que (creo) las inscripciones eran hasta el 10 de marzo. Hay dos niveles de básico, dos niveles de intermedio, dos niveles de avanzado y uno como final. Las clases son de segunda a sexta, de 14h a 17h, cada nivel de 60 horas. Cada nivel cuesta R$ 350, pero si se pagan dos, el costo es de R$ 185. Universidad publica. Buena sensación. Me gusto. No es tan grande como la Nacional, pero tiene un buen semblante.
No encontré cursos de maestría en artes. Hay una especialización en Estética y Filosofía del Arte, www.filosofia.ufpr.br y una maestría en Desing, www.desing.ufpr.br/mestrado. Salí de nuevo a la XV de Novembro y fui rumbo sur-occidente, buscando la rua Emiliano Perneta para ir al Museo de Arte Contemporáneo de Paraná. (Me falta ir al Museo Paranaense, y volver al Museo Oscar Niemayer). De rapidez vi dos tres expos, una de la colección del museo, y las otras dos de artistas que trabajaron en C. Me gusto mucho los grabados en agua fuerte de uno de esos artistas. La línea fuerte, agresiva le da mucha vitalidad al grabado. De camino al restaurante, encontré unas calles bien bonitas. Estoy empezando a encontrar aquellos lugares misteriosos que tienen las ciudades. Amanhã: Conseguindo ir para PUC. Eu tenho que apanhar o ônibus Interbairros II em o Terminal Campinas do Siqueira até o Terminal Portão. Depois apanhar o ônibus Interbairros IV, que supostamente leva-me perto do PUC. Vamos a ver como nos va.

Lecturas

Ignácio de Loyola Brandão
O VERDE VIOLENTOU O MURO Visões e Alucinações Alemãs
Global Editora e Distribuidora Ltda.
São Paulo, 1984

Nossos lugares, recanto secretos, nós é que descobrimos uma cidade. Andando, deparando com eles ao acaso. Porque nós é que sabemos os pedaços onde nos sentimos bem, o que nos toca fundo, comove. Pode ser parede vazia, muro descascado, balcão em ruínas, janela entreaberta, uma luz particular, um vaso de flores, vitrine, objeto em loja, esquina sombreada, poste de luz, árvore, um banco com inscrição, ponte, passagem sob o trem elevado, um café recém-lavado, ainda cheirando água-sabão, como aquele em Droysenstrasse, Charlottenburgo. Caminhar a pé revela a cidade, a gente fugindo das grandes ruas, penetrando intituivamente por alamedas transversais, becos, ruas particulares, privatenweg (me advertem, não ligo).
Brandão, 1984, 122

Varios

1. ¿Por donde es que pasa ese bus? Pues no sé. La mayoría de mis recorridos los hago en carro. Cuando salgo solito, siempre tomo la línea JD – Esplanada, y voy hasta la plaza Tiradentes. De ese punto me dirijo siempre para donde quiera ir. Pasé entonces de la plaza Tiradentes a buscar el Paseio Público. Un poco olvidado se encuentra este paseo, y en el se encuentran diferentes aves, todas encerradas en una jaulas muy pequeños. Solamente pase un ratito. De hecho entre por la rua Presidente Faria y salí por la rua Luiz Leão. Todavía no me siento muy cómodo paseando solo, y más cuando no sé muy bien identificar lugares en esta ciudad. Por la rua Luiz Leão fui hasta el Shopping Mueller. Lleno de estudiantes de un colegio estatal que queda cerca. Salí en busca del restaurante. Una caminata de unos 45 minutos. Pensé que estaba tarde, pero llegue justo para la hora del almuerzo.

2. Sigo pensando en las casas y en el paisaje de C. He intentado tomar fotos a las casas. Generalmente tomo fotos cuando voy de carreras en el carro, acompañando a A en todos sus recorridos semanales. No se muy bien cual puede ser la diferencia, pero encuentro que el paisaje de C es bien diferente a B. Todo es muy sutil, casi imperceptible. Cuando vi la película Y tu mama también el paisaje me M es muy parecido al paisaje de C, y se me hizo mas parecido cuando estaban en la playa. Montañas, vegetación. No sé. Agudizar la observación, para ver si de casualidad puedo identificar cual es la diferencia. ¿Si habrá alguna diferencia?

3. Me dieron ganas de tomar tinto. A me dijo en donde podía conseguir uno. Caminé hasta la panadería. Salude en español (siempre lo hago) y pedí un café médio. La dependiente hizo caras desde que salude, (creo que no sabía si me iba a entender), pero cuando hice el pedido, me entendió y me pregunto si lo quería con o sin leche. Sin leche, le dije, pues estaba buscando un tinto. Como no sabia en donde había que pagar, le pregunte, y ella me dijo que todo se pagaba en la caja. (Ya no hizo caras. Ya comprende todo lo que dijo). Para pagar, me entrego un papel en donde estaba escrito lo que me estaba tomando. Me tome mi tinto (sin azúcar), pague y me fui.

4. Todavía no entiendo bien en que rua es que queda la escuela de música donde Y tiene clases de piano. El sábado había presentación, y ese día, M condujo por nuevas ruas. Se presentaron casi todos los alumnos de piano, violín y flauta, desde los más pequeños hasta los más grandes. Diferentes niveles, diferentes piezas. Estuvo muy bien, me gusto mucho las presentaciones. Al final había un confraternização, a la cual no nos quedamos. No habíamos llevado nadita para compartir.

5. Conocí la feria, el mercado de las pulgas de C. Grande, muchas tiendas y muchas cosas. Artesanías, manualidades, sombreros, libros, títeres, collares, piedras, cuadros, recuerdos de la ciudad, camisas, cualquier cantidad de cositas para muchas cosas, música, gente, cerveza, sol, mucho sol. En esta feria no encontré cosas antiguas, solo unas pocas. En casi la mayoría de las tiendas, todo es hecho por las personas y puesto a la venta, y hasta se puede pagar con tarjeta debito o crédito (Creo que es de crédito. Por acá es muy común comprar a crédito. Todos los bancos y las tiendas, hasta las estaciones de servicio, tienen cartões [compre mi cartão para llamar por telefono] para sacar cosas a crédito. Se termina pagando un poco más de lo que se pagaría à vista, pero al parecer, muchas personas compran así. Después del inclemente sol, esperamos a la familia para ir a almorzar. El almuerzo fue en el restaurante Green Life. Se paga un precio fijo y se come todo lo que usted quiere comer. Cuantas veces quiera. Si no, paga por kilo, o por lo que pese el plato de comida que usted sirvió. Buen almuerzo. Con amenazas de lluvia, salimos rumbo a la Universidade Livre do Meio Ambiente (Un lago natural formado circulo de piedras, de grandes piedras). Después a la Opera de Arame. Me gustaron los dos lugares, la tranquilidad del primero y la construcción del segundo. Como era domingo, había muchas personas por ahí dando vueltas, de paseo. Tome algunas fotos. De vuelta a casa pasamos por el ParkShoppingBarigüí. En el centro comercial hay mini-golf y T hizo su primer recorrido por el deporte del golf, esta vez en versión mini. En casa, cansado, leí el periódico.

6. No recuerdo muy bien cual es la lectura que tengo que hacer. He hecho los planes para continuar desarrollando las ideas para mis próximos trabajos. He pensando en los instantes, los visiones de cotidianidad que se tienen. A cada instante una foto. También tengo que pensar en organizar la realización del proyecto Por eso yo regreso a mi ciudad. Sigo pensando en el paisaje…

7. BONDE DE ROLÊ
“Solta o frango” http://www.youtube.com
http://www.myspace.com/bondedorole

8. CAPITÃO AMÉRICA x BENNET
Jockers Pub Café. Rua São Francisco, 164. De 12 de março a 13 de abril.

9. Estuve buscando en www.curitiba.pr.gov.br los itinerarios de los buses, pero no estaba funcionando bien la página, así que no pude encontrar el mapa de indicación y el lugar para donde yo quería ir. Había intentado una vez, y esa vez si encontré. Las rutas que pasan cerca de la casa son: Centenario – Campo Comprido; JD – Explanada; Mad – Campo Comprido. La Centenario – Campo Comprido y la Mad – Campo Comprido me dejan en la Terminal de Campinas do Siqueira. La otra ruta, pasa en frente de la casa.

10. Son comunes los armarios. En C, ahora, con la economía en los espacios, son más comunes los clóset, incluidos dentro de la casa. No conozco aún un apartamento. Talvez en un apartamento si me encuentre con un armario.

11. Es mejor que la mamá hable español, pues al estar más tiempo en la casa, los niños aprenden más rápido.

12. Cada noche, el ritual de dormirse.

13. Me estoy enfrentado a hablar. Estoy dejando el miedo.